¿Tienes piel flácida? ¿O simplemente tienes obesidad y te preocupa que puedas padecerla? Tranquilo amigo, en el artículo de hoy voy a tratar un tema curioso y que a mi también me ha preocupado en algunos de mis clientes, sobre todo cuando han de perder peso. Mucha de la información que se encuentra en Internet se afirma que la piel flácida se presenta en aquellos casos en que personas obesas pierden peso muy rápidamente, adquiriendo así esa piel holgada y flácida. Lo cierto es que te diré una cosa y es que esa piel flácida adquiere el nombre de elastólisi.
¿Qué es la elastólisi?
Según Rigo, B., et alt (2008) la elastólisi se describe como un grupo de desordenes caracterizados por la ausencia de tejido elástico de la piel, donde se clasifican en localizados, generalizados, congénitos (que nace ese rasgo con la persona) y adquiridos.
¿Cuál es el origen de la elastólisi? ¿A qué se debe esa flacidez?
Hay que mencionar que diversos estudios científicos afirman que su origen es desconocido y que dentro de los elementos que pudieran interferir en la elastólisi se encuentra la exposición prolongada a los rayos ultravioletas presentes en la luz solar como consecuencia de la exposición prolongada al sol. (Hurd, R., 2014)
¿La piel flácida puede originarse por una pérdida de peso?
Cabe mencionar que hay estudios que también corroboran que la piel flácida se origina por una rápida pérdida de grasa, pero en este caso cabe afirmar que no estamos delante de una elastólisi sino de un cutis pleonasmus, que es muy diferente a la elastólisi. (Gilberto Ramírez-Valverde, A., 2015)
Por tanto, la pregunta es… se podría tratar esta piel flácida?
La respuesta es que según los últimos resultados encontrados no existe todavía tratamiento respecto a esta patología de la elastólisi (que no es lo mismo que cutis pleonasmus) y que cualquier tratamiento no resultaría beneficioso en ningún caso, a excepción de sugerir el uso de protección solar para no agravar las consecuencias. (Hurd, R., 2014)
¿Y se podría prevenir la piel flácida?
Por otro lado, el tratamiento de la piel flácida, referente a la patología tratada como cutis pleonasmus (y no elastólisi), se llega a la conclusión que es mucho más efectivo prevenir la piel flácida desarrollando un programa estructurado y vigilado de ejercicio físico que desarrollando una cirugía bariátrica, en otras palabras, procedimientos quirúrgicos para tratar la obesidad.
¿Si realizo una operación quirúrgica para reducir la obesidad tendré piel flácida?
Según un estudio de Adagal, se ha expuesto un total de 340,768 de cirugias bariátricas en 2011, llegando a la conclusión que el 89% de los pacientes sometidos a cirugía bariatrica sufrió piel flácida después de la pérdida de peso y el 28% tuvo algún problema como erupciones o úlceras. Asimismo, los autores afirman que casi el 74% decide someterse a una cirugía de contorno corporal para eliminar el exceso de piel después de la cirugía bariátrica (Gilberto Ramírez-Valverde, A., 2015). Por tanto, una vez se establece el exceso de piel, la gran mayoría de gente opta por hacerse una operación quirúrgica para eliminarla. En fin, desde mi punto de vista, el pronóstico no es muy alentador.
Conclusión
Deseo mencionar que con esta patología existen otras circunstancias que pueden producirla, y no solamente por un exceso de pérdida de peso, pues la edad, la exposición solar excesiva y la falta de colágeno son factores que pueden agravarla. (Hurd, R., 2014)
Mi recomendación es que siempre que deseéis bajar de peso consultéis primero y os pongáis en mano de buenos profesionales de la salud antes de incorporaros a realizar ejercicio físico para adelgazar, tratándose en tal caso de médicos, entrenadores personales y/o nutricionistas.