¿Se puede entrenar cuando tenemos la menstruación?

¡Hola! Hoy vamos a presentar un artículo muy interesante acerca de la menstruación y el entrenamiento. En primer lugar vamos a detallar en qué consiste la menstruación, también vamos a explicar conceptos muy importantes acerca del entrenamiento en la pubertad de la mujer y su menstruación, factores en que atletas utilizaban el embarazo como dopaje y porque, así como el concepto de la triada atleta, pero si todo esto te parece un rollo y quieres saber finalmente si se puede entrenar o no durante la menstruación, te invito a este enlace donde establezco mis conclusiones al respecto (enlace: Conclusiones). Bueno, en fin, tú eliges el orden, ¡vamos a por ello!

¿Qué es la menstruación?

La menstruación es un proceso fisiológico que presenta la mujer donde expulsa el óvulo que no ha podido ser fecundado. El organismo de la mujer para poder sacar este ovulo necesita extraerlo mediante la sangre que sale a través de la vagina y este proceso suele estar presente algunos días de cada mes.

Fases de la menstruación

Hay muchas fases respecto al proceso de ovulación pero me limitaré a explicaros las más básicas:

Fase premenstrual

Se caracteriza por el hecho de que el cuerpo de la mujer ha notado que el ovulo no ha sido fecundado y la mujer empieza a notar síntomas físicos, emocionales y conductuales que entorpecen en las actividades de su vida cuotidiana. Esta fase comprende des de que el organismo de la mujer ha notado que el ovulo no ha podido ser fecundado hasta la fase menstrual.

Fase menstrual

Es la que suele comprender la fase donde empieza el sangrado para retirar los óvulos no fecundados. Suele durar de 3 a 7 días.

Fase post menstrual

Se caracteriza por un aumento de estrógenos en la mujer, donde se empieza crear nuevos óvulos donde empiezan a madurar.

Ahora bien, una vez sabemos estos aspectos básicos procederemos a explicar que nos dice la ciencia al respecto sobre el entrenamiento y las fases de menstruación.

Por lo que respecta al rendimiento en la menstruación…

Las fases premenstrual y menstrual son las que las deportistas presentan más dificultad a la hora de someterse a cargas de entrenamiento o a periodos donde hay una competición deportiva (Sokolova, 2003).

Además un estudio realizado por Gorulev y Rumiantseva (2005) en la selección femenina de halterofilia de Rusia se demostró que la fase premenstrual es la más difícil para las mujeres, donde se presentan cambios a nivel de composición corporal y hormonal que dificultan la capacidad de fuerza.

Sin embargo, el rendimiento en la fase postmenstrual o en el embarazo…

Según Konovalova y Rivera  (2012) la fase postmenstrual conllevó a un aumento en la velocidad, la fuerza y la resistencia.

Los resultados de las investigaciones sobre la influencia  de  la  fase  menstrual  en  los  resultados  deportivos  han sido variados, pero la mayoría de ellos apunta a que las deportistas consiguen sus mejores marcas en el periodo fuera de la menstruación (Konovalova,2013).

El embarazo como forma de dopaje…

Por otra parte, en el transcurso del embarazo se puede presentar un aumento en la capacidad de consumo máximo de oxigeno, es decir, se incrementa el rendimiento en deportes aeróbicos y de resistencia. Por eso, anteriormente había atletas femeninas que utilizaban este factor como dopaje natural para ganar en las competiciones deportivas y posteriormente abortaban. Algo en lo cual no comparto, pero se dieron casos anteriormente, hasta que finalmente las instituciones olímpicas pusieron restricciones al respecto para poder detener este problema (O’Brien, M., 1989).

El entrenamiento antes de la menstruación de la mujer en la pubertad

Este aspecto es sumamente importante cuando llevamos a cabo un entrenamiento en esta edad, puesto que el entrenamiento intenso antes de la primera menstruación, conocido también como menarquía, puede provocar alteraciones e irregularidades menstruales. Por tanto, hay que tener especial cuidado y evitar en todo momento entrenamientos muy extenuantes o de carácter muy competitivo puesto que se demuestra que puede retrasar el primer ciclo menstrual de la mujer (Erdely, 1962; Malina, 1978).

Aspectos como la baja cantidad de grasa corporal, la pérdida de peso o el estrés psicológico son también factores que pueden influir en el retraso de la menarquía o incluso en la aparición de amenorrea o falta de menstruación (O’Brien, M., 1989).

El concepto de la triada de la mujer atleta

Este concepto es uno de los más importantes por lo que respecta a llevar a cabo el correcto entrenamiento de la mujer deportista y que se ha realizado numerosos estudios científicos en las dos últimas décadas. El concepto de triada hace referencia a los 3 aspectos que componen esta triada, que son la amenorrea, la osteoporosis y los desordenes alimenticios. Podríamos definirlo como un síndrome que conlleva a estos tres factores y será muy importante establecer unas buenas pautas de entrenamiento y alimentación cuando tenemos este síndrome.

Conclusiones

Según lo que hemos explicado anteriormente, el ciclo de menstruación de la mujer marca su rendimiento en actividades físicas y deportivas, por tanto, se ha de tener muy presente la correcta planificación del entrenamiento siendo indispensable la comunicación entre el entrenador y la deportista. Sabiendo las fases de menstruación en las cuales la deportista se puede encontrar permite poder organizar mejor un programa de entrenamiento acorde a sus necesidades.  Respondiendo a la pregunta de si se puede entrenar o no cuando tenemos la menstruación, he de decir que se debería establecer un programa de entrenamiento de manera que los mesosciclos de entrenamiento estén acorde con los ciclos biológicos de la mujer deportista, es decir, en la fase postmenstrual se pueda asumir unas cargas de entrenamiento mayores que las fases premenstrual y menstrual, donde añadiríamos cargas más bajas. El ejercicio extenuante provoca la liberación de la dopamina y esta hormona causa un efecto inhibidor sobre la hormona gonadotropina, encargada de regular el desarrollo y el crecimiento, la maduración de los procesos reproductivos del cuerpo (O’Brien, M., 1989). Por tanto, sabiendo esto estableceríamos cargas y ejercicios que no sean muy duros en estas fases.

La correcta prevención en lo que respecta al retraso de la menarquía o incluso a alguna irregularidad menstrual será prioritario poder detectarla a tiempo.

Al final y al cabo hemos de procurar que cuando hagamos ejercicio en la fase de menstruación debe en todas las circunstancias perseguir la sensación de bienestar y no lo contrario.

2 comentarios en “¿Se puede entrenar cuando tenemos la menstruación?”

  1. Molt interessant Albert aquest article. No es té en compte tot l’efecte hormonal i la dona practica esport a tort i a dret sense escoltar-se com es troba aquest dia, sino que avui toca anar al Gym i prou.

    Responder
    • Totalment Montse, hi estic d’acord. Moltes vegades realitzem esport sense tenir en compte escoltar al nostre cos, i és per això que a vegades hi ha casos que patim lesions i conseqüències que es poden evitar establint una bona valoració prèvia per establir un bon programa que estigui acord amb les nostres característiques fisiològiques.

      Responder

Deja un comentario