¿Qué es la fascitis plantar?
¿Sabías que el 10% de la población mundial experimenta por lo menos una vez en su vida el dolor que provoca la fascitis plantar? (Grabowski, A., 2019)
Este dolor que notas, ¿Lo notas en la media planta del pie cuando estás de pie o hasta incluso sin estarlo? ¿Estás buscando qué es la fascitis plantar y cómo prevenirla y tratarla? Hoy en este artículo te voy a explicar una de las causas más comunes que existen en personas deportistas como no deportistas sobre esta patología que causa tantas molestias durante nuestro día a día. ¿Empezamos?
Síntomas de la fascitis plantar
La fascitis plantar se caracteriza por un dolor en la media planta del pie, concretamente en la aponeurosis plantar o fascia plantar. La aponeurosis plantar se comprende de ese tejido conectivo que envuelve el pie, podríamos decirlo así como una saco que envuelve toda la estructura plantar de nuestro pie.
Causas de la fascitis plantar
¿Sabías que la aponeurosis plantar está conectada con el tendón de Aquiles?
Concretamente, la fascia plantar o la aponeurosis plantar está conectada con el tendón de Aquiles a través del periostio del talón. Y esto hace que el tendón de Aquiles también tenga estrecha relación con la fascitis plantar (Sanchez y Chicharro, 2015).
¿Sabías que la causa de la incomodidad se origina por los cambios de longitud de la fascia plantar?
La marcha provoca que la articulación del pie se establezca una dorsiflexión y extensión de la articulación que hace que continuamente haya cambios constantes de longitud respecto a la fascia plantar, lo cual hace que cuando tenemos presente esta patología nos resulta incómoda y dolorosa (Erdemir, A., et alt., 2004).
¿Sabías que acciones repetidas provocan un estrés biomecánico y altas tensiones que se derivan en una fascitis plantar?
Actividades como correr, hacer multisaltos o incluso cualquier actividad que sea de alto impacto produce un estrés biomecánico en nuestras articulaciones. Esto hace que sea indispensable llevar una buena valoración antes de iniciar un programa de entrenamiento.
¿Qué dicen los estudios científicos al respecto sobre el tratamiento de la fascitis plantar?
Existen varios tratamientos de los cuales pueden mejorar esta patología, ¿pero todos son efectivos? Ahora te lo explico:
Tratamiento conservador para la fascitis plantar
Según la ciencia y el amplio consenso de cirujanos ortopédicos establecen que no existe ninguna guía reconocida para tratar la fascitis plantar. No obstante, el 90% de los casos se utilizan medios de carácter conservador que hoy en día se confirma que utilizando estos medios pueden llegar a corregir o disminuir el dolor de la fascitis plantar. Todo este tratamiento conservador incluye estiramientos, estiramientos y ejercicios específicos, hielo, reposo, plantillas o medicamentos antiinflamatorios (Cornwall y McPoil, 1999).
Operación quirúrgica para tratar la fascitis plantar
La operación quirúrgica normalmente se toma como la última opción cuando todas la demás opciones para tratar la fascitis plantar han fallado. No obstante, el hecho de someterse a cirugía tampoco garantiza que la fascitis plantar no vuelva a aparecer. De hecho, las consecuencias de someterse a una operación de estas características conlleva que se alargue la suela en un 15% (Arangio, et alt., 1997), se establezca la reducción del arco plantar de aproximadamente unos 7mm (Kitaoka, et alt., 1997) y se establezca una posible reaparición del dolor debido a la sobrepronación del pie como consecuencia de la operación (Tweed Barnes y Allen, 2009).
Esto hace que la operación sea bastante discutible de si puede ser efectiva o no.
Terapia de ondas para tratar la fascitis plantar
Por lo que respecta a la terapia de ondas se demuestra ser efectiva en un 35%, aunque hay que decir que el grupo placebo, es decir, el grupo que se le hacía hacer creer que tenían ondas cuando realmente no las tenían, también demostró ser efectivo en un 30% (casi de igual modo que el grupo que realmente sí tenía las ondas) (Haake, et alt., 2003).
Inyecciones de corticosteroides para tratar la fascitis plantar
Las inyecciones corticosteroides son aquellas inyecciones que se utilizan para tratar gran variedad de dolencias utilizando e introduciendo la cortisona dentro del cuerpo, ya sea por vía intravenosa o cutánea, entre muchas otras.
Respecto a este caso, solo se ha demostrado que entre un 2 y 10% de los pacientes se les ha roto la fascia, algo que conlleva poco riesgo, pero para mi opinión no creo que la cortisona sea la mejor solución para tratar la fascitis plantar, puesto que no se soluciona el origen del problema (Acevedo y Beskin, 1998); (Kim, et alt., 2010); (McMillan, et alt., 2012).
Conclusión
¿Qué remedio utilizas tú para tratar la fascitis plantar?
Comparte y comenta. Estoy seguro de que si entre todos aportamos algo, podremos ayudar a más personas a remediar esta patología.
Un gran saludo.
Albert Montasell Benítez
Entrenador personal y especialista en pérdida de peso.
Tú naces, tú construyes, tú conquistas. Consigue el cuerpo que deseas.