¿Alguien se ha preguntado alguna vez?
¿Qué es el colágeno?
El colágeno es una molécula proteica donde está presente en la estructura y función de los músculos esqueléticos, tales como tendones, huesos, ligamentos y cartílagos, donde dependen en gran medida de esta misma estructura (Gregory Shaw, et alt., 2016).
¿Para qué sirve el colágeno?
El colágeno está presente en tendones, huesos, ligamentos y cartílagos dándoles una estructura compacta y resistente a las tracciones, incluso la capacidad de los huesos de soportar cargas depende no únicamente del hueso en sí sino también de una buena estructura de colágeno (John D. Currey, 2003). Además, últimamente la industria alimentaria y farmacéutica están comercializando con suplementos de colágeno para favorecer la prevención de lesiones, mejorar la salud de nuestras articulaciones o incluso mejorar su recuperación debido a las cargas de entrenamiento (Abad, 2015).
¿Qué tipos de colágenos hay?
En total existen un total de 21 tipos de colágenos, pero en grosso modo vamos a detallar los 3 principales tipos donde el 90% de estos 3 están presentes en el cuerpo humano (Mc Graw Hill, 2003).
Colágeno tipo I
Ofrece resistencia al estiramiento. Está presente en la piel, los huesos, la córnea, los tendones y los dientes.
Colágeno tipo II
Se ubica mucho en el cartílago. Su principal función es la resistencia a la presión intermitente.
Colágeno tipo III
Está presente en las paredes de los vasos sanguíneos, tejido conjuntivo laxo y en la dermis de la piel.
Según la digestibilidad del colágeno hay…
Hay que mencionar que el colágeno es insoluble en agua y para poder ingerirlo a través del agua sería necesario calentarlo para romper los enlaces químicos que conforman su estructura molecular.
Debido a que el colágeno es insoluble en agua su extracción normalmente se hace por hidrólisis, es decir, mediante descomposición de colágeno sacando directamente tejidos que son abundantes en esta estructura proteica gracias al agua y utilizando enzimas para su descomposición (Abad, 2015).
Colágeno hidrolizado
El colágeno hidrolizado, a diferencia del colágeno no hidrolizado, no conserva su estructura natural, siendo este más digerible y más utilizado por suplementos deportivos.
Colágeno no hidrolizado
Por el contrario, el colágeno no hidrolizado conserva su estructura original, y por tanto es menos digerible.
¿Cuál es el mejor? ¿El colágeno hidrolizado o el no hidrolizado?
En definitiva, se busca un colágeno lo más hidrolizado posible porque se favorece más a su digestibilidad, ya que si lo consumiéramos en su estado natural no podríamos asimilar tanto su estructura colágena (Oesser, 2008).
¿Sabías que el colágeno interviene en el proceso de curación y cicatrización de heridas?
La curación de una herida se requiere de una serie de reacciones bioquímicas que se realizan a través de la fabricación del colágeno y al reciclaje o eliminación de tejidos dañados. De hecho, la prolina es un aminoácido fundamental para la síntesis de colágeno, y está demostrado que cuando se produce una herida, hay una alta demanda de prolina (Vance, Kaushik y Adrian 2017).
¿La ingesta de colágeno mejora específicamente la síntesis de colágeno?
Todavía hay que decir que se sigue sin tener una respuesta clara a si la ingesta de colágeno puede producir más síntesis de colágeno, ya que son reacciones bioquímicas muy complejas las cuales es probable que el mismo cuerpo humano exista un límite fisiológico para la absorción del aminoácido prolina, principal aminoácido en la síntesis de colágeno, tal como he explicado anteriormente. Pero tampoco sería sorprendente que una suplementación del aminoácido prolina pudiera favorecer la síntesis de colágeno. Sin embargo, se demuestra que hay una compleja regulación metabólica en nuestro organismo que controla las concentraciones de prolina (Vance, Kaushik y Adrian 2017).
¿Dónde se encuentra la prolina?
La prolina al ser un aminoácido no esencial se puede encontrar en cualquier estructura proteica de la carne de los animales o algún ser vivo.
¿Sabías que los aminoácidos glutamina, glutamato, arginina y ornitina se puede interconvertir en prolina y favorecer la deposición de colágeno?
En efecto, los aminoácidos no esenciales como la glutamina, el glutamato, y los aminoácidos condicionales como la arginina y ornitina (aminoácidos condicionales quiere decir que el cuerpo humano los necesita cuando hay enfermedad o estrés) se pueden transformar en el aminoácido prolina.
Además los informes científicos avalan que solamente con la suplementación de glutamina puede aumentar la síntesis de colágeno (Vance, Kaushik y Adrian 2017).
Por ejemplo, ¿qué cantidad de arginina sería la recomendada para favorecer la deposición de colágeno?
La cantidad recomendada para favorecer su disponibilidad de colágeno sería de entre 17 a 24,8 gramos de arginina por día y está totalmente demostrado en adultos sanos y de edad avanzada (Vance, Kaushik y Adrian 2017).
¿En qué alimentos se encuentra la arginina?
La arginina se encuentra en los mariscos como el pescado y los crustáceos, donde se encuentran en abundancia en este tipo de alimentos.
Conclusiones
Teniendo en cuenta de los artículos científicos que he podido consultar respecto al colágeno y su evidencia en la síntesis misma del colágeno en el cuerpo humano, llego a la conclusión que no es más importante la toma de colágeno en sí sino el aminoácido prolina, glutamina i arginina en la producción misma del colágeno. Está claro, que todavía se debería estudiar más acerca del cuerpo humano debido a los límites fisiológicos que establece para la absorción de ciertos aminoácidos como es el caso de la prolina, principal aminoácido en la síntesis del colágeno. De hecho, muchas de las industrias farmacéuticas y comerciales les interesa sobre todo vender el producto de colágeno, pero me temo que por el momento todavía no hay suficiente rigor como para decir que el colágeno pueda mejorar, aunque claro que hay artículos científicos sin conflicto de interés que avalan que el consumo del colágeno puede mejorar la artrosis, pero considero que todavía se debería estudiar más al respecto. No obstante, curiosamente y para mis descubrimientos me he dado cuenta que existen diferentes aminoácidos como la arginina y la glutamina, que están demostrados científicamente, que también promueven a esa síntesis de colágeno.