Ampliamente el azafrán ha sido conocido como una planta muy cara y difícil de conseguir, además de ser popularmente conocida por alta utilidad en acciones culinarias. Sin embargo, en el artículo de hoy te voy a describir sus autenticas propiedades y como afecta de manera saludable en nuestro organismo y si existen algunas contraindicaciones al respecto. ¿Empezamos?
¿Qué es el azafrán?
El azafrán es una especie procedente de la flor de Crocus Sativus, la cual contiene unas hojas estrechas con flores grandes y de color violeta.
Suelen crecer sus flores en otoño y la especie de la flor Crocus Sativus son las estigmas alargadas escarlatas que suelen aparecer dentro de la misma flor (Koocheki, Ganjeali y Abbassil, 2006).
¿Qué propiedades tiene el azafrán?
El azafrán como planta medicinal tiene muchos efectos terapéuticos. Sus propiedades incluyen efectos cardioprotectores, neuroprotectores, potenciadores de la memoria, así como efectos ansiolíticos y antidepresivos (Hosseini, 2018).
¿Qué usos se le da al azafrán?
El azafrán tiene una gran variedad de usos relacionados con la salud. De hecho, se ha llegado a utilizar como antiinflamatorio, para el cuidado de la piel, así como un recurso más para combatir la depresión.
¿Sabías que el azafrán puede ayudarnos a mejorar la pérdida de peso?
Un ensayo realizado por Moshiri en 2015, llegó a demostrar que el azafrán ayudó a reducir el número de comidas entre horas. Una de las explicaciones a este fenómeno se debe al efecto que produce el azafrán sobre la ansiedad a la hora de comer. El hecho de padecer estrés en determinados momentos hace que tengamos la ansiedad de comer entre horas, lo cual hace que aumentamos la ingesta de azúcar y grasas para paliar ese efecto que nos genera estrés y consecuentemente propiciemos un aumento en nuestro peso corporal (Moshiri, Vahabzadeh y Hosseinzadeh, 2015).
¿Sabías que el azafrán puede promover la extensión del oxígeno en diferentes tejidos?
La crocina es un compuesto químico que está presente en el azafrán donde produce el efecto de incrementar la oxigenación de los tejidos.
¿Sabías que el azafrán limpia tu sistema cardiovascular disminuyendo el riesgo de enfermedades cardiovasculares?
Como hemos explicado anteriormente, la oxigenación de los tejidos gracias a la crocina hace que prevenga la creación de aterosclerosis, en otras palabras, un síntoma caracterizado por la acumulación de triglicéridos y sustancias lipídicas en nuestras arterias, el cual este síntoma está relacionado con el incremento de enfermedades cardiovasculares (Moshiri, Vahabzadeh y Hosseinzadeh, 2015).
¿Sabías que el azafrán ayuda a recuperarnos de la fatiga producida por la actividad física?
Gracias a los antioxidantes combatimos los radicales libres que pueden dañar y provocar un desequilibrio en nuestras células. Los principales constituyentes bioactivos del azafrán, como hemos dicho anteriormente, están constituidos por crocina, además del safranal, que intervienen reduciendo la sobrecarga del estrés oxidativo, el cual este último está muy relacionado con la producción de radicales libres que suelen surgir en aquellas circunstancias en que realizamos ejercicio físico exhaustivo (Viña, 2000 y Hatziagapiou y Lambrou, 2018)
El hecho de obtener crocina como antioxidante gracias al consumo de azafrán puede hacer disminuir la fatiga física, lo cual puede ser incluso hasta beneficioso para nuestros entrenamientos si queremos disminuir nuestro cansancio (Moshiri, Vahabzadeh y Hosseinzadeh, 2015).
No todo es oro lo que reluce: La toxicidad del azafrán
Mucho se habla de las grandes propiedades saludables que tiene el azafrán, pero sin embargo existen ciertos riesgos que se tienen que tener en cuenta a la hora de consumir este alimento.
No está indicado para mujeres embarazadas
Una de las contraindicaciones que tiene el consumo de azafrán son las posibilidades de tener un aborto espontáneo durante el proceso de embarazo. Teniendo en cuenta, los pocos estudios que puedan corroborar la seguridad del consumo de azafrán durante el embarazo, se sugiere evitar el alto consumo de azafrán para las mujeres embarazadas.
Una de las razones de las cuales producen este aborto se debe al posible mecanismo que se da a través de la contracción uterina y/o sangrado que induce el azafrán (Badie, Mehri y Hosseinzadeh, 2017).
¿Es tóxico el azafrán?
Hay varios estudios al respecto que confirman varias dosis, pero uno de los estudios que encontrado, el cual fue realizado en Irán, es que la ingestión de menos de 1,5 gramos de azafrán no es tóxico para humanos, no obstante puede llegar a ser tóxico cuando se ingieren dosis de más de 5 gramos y letal si consumimos 20 gramos o más por día (Moshiri, Vahabzadeh y Hosseinzadeh, 2015).
Por otro lado, otro estudio más actual (que por cierto también ha sido realizado en Irán) confirma que la ingesta de 20 gramos por kilogramo de peso corporal no tiene efectos tóxicos en células normales (Badie, Mehri y Hosseinzadeh, 2017).
Cabe decir que Irán es el mayor exportador de especias de azafrán y es normal que estén bastante interesados respecto a la investigación de esta especia. No obstante, cabe confirmar que en el estudio que corrobora que la ingesta de 20 gramos por cada kilogramo de peso corporal no tiene efectos tóxicos sobre las células, establecen que no tienen ningún conflicto de interés, lo cual detona de una cierta seguridad.
Papel del azafrán en el cáncer
Uno de los papeles que tiene también el azafrán es que se ha demostrado en numerosos estudios que sus propiedades han sido utilizadas como atributos anticancerígenos.
Y lo más interesante, es que se ha comprobado que el azafrán y sus componentes inhiben la proliferación de células cancerosas en experimentos tanto en modelo “in vitro” como modelos “in vivo”, además de no tener un efecto tóxico en las células normales si se realizan en dosis terapéuticas (Milajerdi, Djafarian y Hosseini, 2016).
Conclusión e interpretación sobre este alimento
Si es bien cierto que el azafrán ofrece grandes propiedades saludables, también es cierto que puede conllevar ciertas contraindicaciones a la hora de consumir esta especia.
No voy a hacer ninguna recomendación al respecto sobre este alimento, pero interpreto que como en todo, los excesos y la desinformación desencadenan resultados no muy prometedores.
SI TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO NO OLVIDES COMENTAR Y DARLE UN LIKE.
Un gran saludo.
Albert Montasell Benítez
Entrenador personal y especialista en pérdida de peso.
Tú naces, tú construyes, tú conquistas. Consigue el cuerpo que deseas.
Gracias, por la información detallada sobre el azafrán ya que siempre tengo el problema de exceso de peso ,presión alta,colesterol etc.
De nada Yolanda. Un placer!??