¿Te gustaría saber que ejercicios son contraindicados y cuáles son los indicados para el hipotiroidismo? ¿Quieres de estar del todo seguro de si los ejercicios que estás realizando son del todo correctos?
A continuación te lo explico, pero primero vamos a explicar un poco en detalle que es este tipo de patología para poder entender bien que es lo que sería más recomendable en este caso en concreto:
¿Qué es el hipotiroidismo?
El hipotiroidismo se caracteriza por la disminución de las hormonas periféricas L-tiroxina y D-tiroxina. Estas hormonas están implicadas en variedad de funciones a nivel muscular, cardiovascular y nivel cutáneo. Al haber esta manca de hormonas hace que las personas que tengan este tipo de patologías obtengan más riesgo a nivel cardiovascular.
El hipotiroidismo se puede clasificar en:
Hipotiroidismo primario
El origen del hipotiroidismo se encuentra en la glándula tiroides
Hipotiroidismo hipotálamohipofítico
El origen del hipotiroidismo se encuentra en el hipotálamo
Hipotiroidismo yatrogénico
El origen del hipotiroidismo se encuentra por los efectos de la medicación.
¿Qué ejercicios deberíamos hacer si tenemos hipotiroidismo?
Dependiendo de tratamiento que recibamos, si estamos muy bien tratados, la realización de ejercicios sería la misma que si se tratara de una persona sin patología.
No obstante, en el caso que no estuviéramos bien tratados, sí que sería adecuado establecer un programa en función de nuestras necesidades. Me refiero al hecho de que en el caso que se presentara un periodo de hipotiroidismo analítico o clínico desistiríamos de hacer ejercicio que pueda ser estresante, ya que si realizamos actividades que impliquen un estrés para nuestro organismo provocaríamos que nuestro metabolismo fuera más lento, disminuyendo así la frecuencia cardíaca y la contractibilidad miocardíaca (Alegre Martín, J., et alt., 2007).
Teniendo en cuenta este aspecto, las actividades que podrían beneficiar este tipo de patología vendrían a ser tanto ejercicios aeróbicos (correr, nadar, etc.) como ejercicios anaeróbicos (entrenamiento con pesas), los cuales se han demostrado que ambos métodos pueden ser una herramienta fantástica para aumentar el metabolismo basal.
De hecho, un estudio estableció 16 sujetos adolescentes donde fueron distribuidos al azar respectivamente en un grupo en el entrenamiento de resistencia aeróbica y el otro realizando ejercicios de resistencia muscular (pesas), donde ambos grupos entrenaban 3 días a la semana durante 60 minutos respecto a cada sesión. Al final se demostró que ambos tipos de ejercicios incrementó la tasa metabólica basal, además de favorecer la reducción de la leptina (una hormona que disminuye el apetito) e incrementar el consumo máximo de oxígeno, que es la cantidad máxima de oxígeno que el organismo puede consumir por unidad de tiempo (Kucuk Yetgin, et alt., 2018 y Solé, 2008).
SI HAS APRENDIDO ALGO Y TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO NO OLVIDES COMENTAR Y DARLE UN LIKE.
Un gran saludo.
Albert Montasell Benítez
Entrenador personal y especialista en pérdida de peso.
Tú naces, tú construyes, tú conquistas. Consigue el cuerpo que deseas.