Actualmente, cada vez más se demuestra que la actividad física saludable juega un papel más relevante en el tratamiento de dolencias y enfermedades que existen hoy en día. No obstante, hay que decir que el deporte y la actividad física son conceptos parecidos, pero que presentan unos matices un poco diferentes y que no son completamente iguales. Su principal diferencia reside en el objetivo que cada uno persigue y que es importante mencionar para explicar si realmente puede uno de ambos conseguir suplir a la medicina tradicional de los múltiples beneficios de hacer actividad física saludable. ¿Te gustaría saber si la actividad física puede suplir a la medicina tradicional en cuanto a los beneficios que aporta y si es más rentable económicamente respecto a la toma de fármacos?
En este artículo te lo explicamos.
Concepto de deporte y de actividad física
Desde que empezar a practicar actividad física hasta en los tiempos en que iba a la Universidad a estudiar Grado de Ciencias de la Actividad y el Deporte siempre el concepto de deporte y actividad física siempre me habían resultado sinónimos. No obstante, el deporte como su nombre indica abarca un tipo de disciplina deportiva y engloba a movimientos y mecanismos específicos de obtención de energía en función del tipo de deporte que practicamos. En otras palabras, no es lo mismo la práctica de un deporte en donde se practica ejercicios de la mejora de la fuerza para rendir en el levantamiento de pesas que en los casos de prepararse para una maratón, es decir, los mecanismos para la obtención de energía para llevarlos a cabo son totalmente diferentes.
Tampoco no hay que olvidar que el deporte busca la consecución de unos resultados de carácter más bien competitivo y que por ello no es de extrañar que aparezcan más lesiones si lo comparamos con una actividad física saludable. Así bien entonces, una actividad física englobara aquel conjunto de actividades físicas que persiguen un único objetivo y es el de tener una mayor predisposición a tener una vida más saludable.
¿Qué impacto supone realizar deporte y no actividad física?
Si es bien cierto que si realizamos deporte puede aportarnos mayores beneficios para nuestra salud que si lo comparamos con una actividad más bien sedentaria, pero el hecho de hacer deporte y perseguir un alto rendimiento y un alto nivel de prestaciones en la competición puede ser una arma de doble filo y generar lesiones.
Un estudio y caso en concreto, se trata de estudios de carácter militar donde se expone unas 8157 lesiones en los primeros 6 meses de servicio militar en el ejército francés, donde se muestra una tasa de incidencia de 4472 por 100000 personas por año. Con este estudio se llegó a corroborar que un soldado del ejército de tierra, tenía 2,1 veces más probabilidades de sufrir lesiones que si lo comparaban con un soldado de marina, donde éste siempre está ubicado dentro del barco sin moverse del mismo sitio (Ressort, Desjeux, Marsan y Thevenin-Garron, 2013).
Este es uno de los factores, y entre muchos otros, que nos demuestra que la práctica de deporte (el ejército busca el máximo rendimiento físico para sus soldados) y no de actividad física saludable puede conllevar a un riesgo de lesiones.
Una vez entendido la diferencia entre estos dos conceptos, podremos aclarar si realmente el papel de la actividad física saludable puede jugar un importante papel en la salud de las personas si lo comparamos con la medicina tradicional.
¿La actividad física saludable puede suplir a la medicina tradicional?
Cuando hablamos de que la actividad física saludable puede suplir a la medicina tradicional hemos de entender que al ser una pregunta muy genérica puede abarcar a un múltiple de varias respuestas, y obviamente la salud que nos puede proporcionar la actividad física no puede vincularse a todo tipo de enfermedades que nos puede afectar a la salud, pero sí podemos mencionar que enfermedades puede la actividad física suplir respecto a la medicina tradicional.
Actividad física y su papel en la prevención de enfermedades
Podríamos decir que la actividad física sí podría suplir la medicina tradicional en la prevención de enfermedades crónicas, como las metabólicas, cardiovasculares y degenerativas. De hecho la inactividad física se ha llegado a demostrar estar entre los 10 riesgos más altos de todas las enfermedades y ser el principal causante del 9% de muertes causadas en el mundo por dicha inactividad, afectando tanto a nivel de salud, económico, social y hasta incluso a nivel del medio ambiente, con su consecuente toma de fármacos que afectan de manera directa a los ríos y a la naturaleza (Grazioli, et alt., 2017 y Posada-Perlaza, et alt., 2019).
Actividad física en el tratamiento del cáncer
También la actividad física ha demostrado efectos positivos en el tratamiento y en la prevención del cáncer, así como también en enfermedades neurológicas (Grazioli, et alt., 2017)
¿Sabías que la realización de actividad física puede contribuir al cambio de la expresión de nuestros genes y a combatir en la lucha contra el cáncer?
Estudios realizados en granulocitos y células mononucleares de sangre periférica humanas han podido demostrar que la realización moderada de actividad física regula el estado de metilación (un tipo de mecanismo que regula la expresión de los genes sin modificar la secuencia del ADN) asociado con el nivel de citocinas, que son las proteínas cruciales para controlar el crecimiento y a actividad de otras células del sistema inmunitario y las células sanguíneas. Este mecanismo epigenético contribuye a reducir el nivel basal de inflamación, evitando así la aparición de enfermedades relacionadas con la inflamación crónica.
(American Cancer Society, 2019)
Además, se ha llegado a demostrar que en 12 semanas de actividad física moderada tiene la capacidad de reducir la metilación global del ADN y este factor puede ser un recurso muy bueno en la lucha contra el cáncer, ya que una metilación aberrante de nuestro ADN siempre ha sido descrita extensivamente como un gran precursor de la aparición del cáncer.
(Grazioli, et alt., 2017)
Conclusión
Viendo todo lo que hemos explicado anteriormente, creo que en mi opinión la actividad física saludable juega un papel muy importante en el tratamiento de determinadas enfermedades. Aunque si es bien cierto que no podrá suplir en todo a la medicina tradicional, sí que podemos corroborar que la actividad física tiene una función muy preventiva en la aparición de determinadas enfermedades relacionadas con la obesidad, diabetes, neurológicas y hasta incluso cancerígenas. Por otro lado, al contrario que en la toma de fármacos, la actividad física ofrece un abanico de múltiples beneficios que por el contrario no puede suplir con la toma de medicamentos. Creo que por el aporte de los múltiples beneficios que puede traer la actividad física si lo comparamos con la toma de fármacos, además de tener una función preventiva en la aparición del cáncer, puede llegar a ser muy rentable económicamente. Y dime, ¿tú qué opinas? ¿Crees que la actividad física debería ser un pilar fundamental en la medicina y en el tratamiento de enfermedades?
COMENTA, COMPARTE Y DALE UN LIKE SI ESTE ARTÍCULO TE HA GUSTADO.
Un gran saludo.
Albert Montasell Benítez
Entrenador personal y especialista en pérdida de peso.
Tú naces, tú construyes, tú conquistas. Consigue el cuerpo que deseas.