¿Los abdominales hipopresivos ofrecen tantos beneficios como la gente dice?

Revisión científica y pruebas sobre los efectos de los abdominales hipopresivos.

Últimamente, los abdominales hipopresivos han cogido un gran auge entre los deportistas que quieren mejorar su salud, sobre todo a las mujeres deportistas. Es bien sabido que los abdominales hipopresivos ayudan a reducir la incontinencia urinaria, mejorar el suelo pélvico y mejorar las relaciones sexuales, entre otros muchos factores.

El artículo de hoy voy a hablar sobre los verdaderos efectos que producen estos abdominales, haciendo una revisión científica sobre los últimos estudios que se han realizado respecto a este tipo de ejercicio. Este artículo se basa en una revisión científica de un artículo científico hecho sobre el año 2015, donde han realizado varias pruebas para probar si los abdominales hipopresivos intervienen en el suelo pélvico.

Como bien sabréis el suelo pélvico bien fortalecido ofrece la mejora de las relaciones sexuales, previniendo la disfunción eréctil en el hombre (Resende et alt., 2015)  y la mejora de la incontinencia urinaria en la mujer. (García Sánchez et alt., 2015).

En este artículo pretendo desvelar si los abdominales hipopresivos son tan efectivos para fortalecer el suelo pélvico. Según Caufriez en 1980, el creador de los abdominales hipopresivos, afirma que su método relaja el diafragma decreciendo la presión intra-abdominal y puede activar el abdominal y el músculo del suelo pélvico simultáneamente (Resende et alt., 2015). La pregunta es:

¿Pueden los abdominales hipopresivos mejorar el suelo pélvico tanto como las contracciones de suelo pélvico de forma aislada?

A continuación, explicaré el procedimiento que se realizó en el estudio para comprobar su efectividad:

El estudio se componía de 3 grupos, uno que sólo ejecutaba abdominales hipopresivos, el siguiente realizaba ejercicios para fortalecer el suelo pélvico, y el último grupo ejecutaba tanto abdominales hipopresivos como ejercicios para fortalecer el suelo pélvico. Estos grupos, compuesto sólo por mujeres, no habían tenido ninguna experiencia en abdominales hipopresivos ni los habían realizado anteriormente, además de no haber estado nunca embarazadas, y tampoco presentaban desordenes a nivel pélvico.

Las pruebas para demostrar si intervenía el suelo pélvico se realizaba mediante pruebas de ultrasonido y electromiografía para determinar si había cambios significativos entre los diferentes grupos.

Resultados del estudio

Los resultados mostraron que la actividad mioeléctrica del suelo pélvico es mayor en el grupo que realizaba contracciones del suelo pélvico de forma aislada que en los abdominales hipopressivos, y que el grupo que realizaba ambos ejercicios, es decir, ejercicios de abdominales hipopresivos y ejercicios para el fortalecimiento pélvico, no presentaban datos significativos respecto a las contracciones del suelo pélvico hechas de manera aislada. No obstante, otro estudio encontrado, aparte de afirmar los mismos resultados, desveló que las contracciones del suelo pélvico favorece también la activación del musculo del transverso, músculo muy presente y que se activa cuando se realizan los abdominales hipopresivos (Stüpp et alt., 2011).

En conclusión

En conclusión, basándonos en estos resultados, los abdominals hipopresivos son menos efectivos que las contracciones hechas de manera aislada del suelo pélvico, añadiendo también que la contracción del suelo pélvico también mejora la contracción del transverso del abdomen, muy presente en los abdominales hipopressivos (Stüpp et alt., 2011).

Con esto no quiere decir, que no hay razón para dejar de practicar los abdominales hipopresivos, pero sí que la afirmación de teorías contradictorias sin fundamento científico no suelen ser bien recomendadas.

Cabe destacar que el estudio también se presentaba que la actividad mioeléctrica del transverso del abdomen es mucho mayor haciendo abdominales hipopresivos (Resende et alt., 2015), así que no hay razón de dejar de practicarlos sobre todo si nos puede servir en deportes y actividades que este muy presente este músculo.

Todavía son pocos los estudios que se realizan sobre los abdominales hipopresivos, pero para mi no es motivo suficiente de dejar de seguir buscando respuestas.

Deja un comentario