¿La falta de horas de sueño favorece la obesidad?

Actualmente, en siglo que estamos viviendo, son muchos los casos en que nuestra vida personal y laboral afecta a la calidad de nuestro sueño. No obstante, ¿La mala calidad del sueño es algo en que podría estar correlacionado con el aumento de nuestra obesidad?
En este artículo te lo detallamos y te explicaré que beneficios nos atrae descansar bien y cuáles son las consecuencias de no tener un descanso óptimo respecto a nuestro metabolismo.

La importancia del buen descanso.

Tener un buen descanso, no solo nos aporta la recarga de nuestra energía, sino que también favorece a que tengamos nuestro sistema y organismo sano y sea vital para nuestra salud.

Descanso y su estrecha relación con la memoria.

Se ha demostrado que la memoria puede verse influenciada según los hábitos de descanso que tenemos. En este caso, el buen descanso favorece y facilita la plasticidad neuronal permitiendo así la memoria y el aprendizaje (Rachel, P Ogilvie y Sangay R Patel., 2017).

¿Cuántas horas son las recomendables para tener un bien descanso según la ciencia?

Por el momento lo único que podemos confirmar es que la asociación académica americana de medicina para dormir recomienda dormir entre 8 y 16 horas cada 24 horas, disminuyendo las horas descanso a medida que la edad de la persona es más avanzada.

¿Cuáles son las razones por las que se descansa poco en nuestra sociedad actual?

El hecho de estar trabajando muchas horas en el trabajo y al estar prácticamente conectados a las nuevas tecnologías hace que se correlacione con el poco descanso. De hecho, el estar conectado al móvil antes de acostarse se expone a la luz de la pantalla haciendo suprimir la segregación de melatonina y dando como resultado la alteración del ritmo circadiano (Rachel, P Ogilvie y Sangay R Patel., 2017).

¿Por qué se correlaciona la falta de horas de sueño con el incremento de la obesidad? ¿Cuál es su explicación al respecto?

El hecho de dormir pocas horas hace que se incremente más la ingesta energética, como consecuencia de los cambios biológicos que se producen en nuestro organismo, sobre todo por lo que respecta al hambre y el apetito. De hecho, se correlaciona más la alimentación por placer más que la alimentación impulsiva como un factor desencadenante más probable respecto a la falta de horas de sueño y al incremento de la obesidad (Briançon-Marjollet., et alt., 2015 y Chaput JP, St-Onge MP., 2014).

También otro hecho que pueda explicar el incremento de la obesidad por la falta de horas de sueño es el hecho de estar despierto más horas al día y con ello tener más oportunidades de ingerir comida. Además, tener falta de horas de sueño genera fatiga, lo que conlleva a una disminución de actividad física y con ello derivarse a un incremento de la obesidad (Klingengberg, et alt., 2012).

¿Se correlaciona la siesta con la obesidad?

Según estudio realizado por Loredo y sus compañeros en 2019, se ha correlacionado la siesta diurna con la obesidad, favoreciéndola e incrementándola en un 10,4% y con una prevalencia a la obesidad del 7,1%.

¿Qué factores dietéticos o de actividad física podrían afectar a nuestra calidad de sueño?

La alimentación juega un papel muy importante, no solo en el mero hecho de proporcionar-nos energía para nuestro organismo y cumplir con nuestras funciones vitales, sino además para influir en la calidad de nuestro sueño. En un estudio, reportado por un estudio científico hecho por Morrissey, Allender, Strugnell en 2019 afirma en su informe que la toma de bebidas azucaradas se ha demostrado que influye en la calidad de nuestro sueño, haciendo que los sujetos que participaban en el estudio tuvieran más problemas para dormir cuando tomaban bebidas endulzadas con azúcar.

Conclusión

Se puede concluir que en este artículo lo considerable que juega la calidad de nuestro sueño en el desarrollo de la obesidad. Tener unos hábitos de sueño no solamente puede mejorar nuestra calidad de vida, sino que también puede influenciar nuestra plasticidad neuronal y en el desarrollo de nuestro aprendizaje y memoria.

Descansar bien, alimentarse bien y realizar actividad física saludable son pilares fundamentales que deberemos seguir si queremos prevenir la obesidad, así como tener una vida más saludable en el transcurso de nuestra vida.

COMENTA, COMPARTE Y DALE UN LIKE SI ESTE ARTÍCULO TE HA GUSTADO.

Un gran saludo.

Albert Montasell Benítez

Entrenador personal y especialista en pérdida de peso.

Tú naces, tú construyes, tú conquistas. Consigue el cuerpo que deseas.

Deja un comentario