Algunos de vosotros os preguntaréis, si la aplicación de una ducha de agua fría mejora el rendimiento y la recuperación después de sesiones de entrenamiento intenso. Pues bien, aquí os detallaré los efectos que tiene este particular método de recuperación.
Primero de todo, vamos a explicar en qué consiste la crioterapia. La crioterapia como su nombre indica, crio significa frío y terapia es tratamiento, utilizando en este caso el origen de la terminología griega. Por tanto, la crioterapia vendría a decirse que es el conjunto de medios que se utilizan para tratar a una enfermedad o algún síntoma.
Una vez tenemos claro este concepto, procederemos a desvelar si este método cumple con nuestra propuesta de si es un método efectivo para el rendimiento y la recuperación después de sesiones de entrenamiento intenso.
No hay que decir que es un tema que se ha puesto muy de moda entre los deportistas que quieren adquirir mejores prestaciones a nivel deportivo, donde hay atletas que lo utilizan para llevarlo a cabo como método de recuperación.
Pero ahora vamos a corroborar si este sistema es tan bueno como dicen y aplican nuestros deportistas. Vamos! Según los estudios de la revista European Journal of Sports Science publicado en el 14 de Diciembre de 2018 establecieron una serie de pruebas a un total de 22 hombres físicamente activos que fueron sometidos a 2 grupos, un grupo control y un grupo experimental. Para que lo entendamos mejor, estos 22 hombres estaban divididos en un grupo control, donde se aplicaba como método de recuperación un entrenamiento aeróbico a una intensidad del 65% estableciéndolo como recuperación activa (esta recuperación activa se utiliza mucho después entrenamientos intensos como método de recuperación), más otro grupo, el grupo experimental donde este aplicaban la crioterapia a -40º durante 3 minutos.
Los resultados desvelaron que el grupo experimental, es decir, el grupo donde se aplicó la crioterapia, obtenían mejor respuesta a la hora de dormir, ya que los resultados mostraban un menor porcentaje de movimientos cuando estaban dormidos si lo comparaban con el grupo control. Por otro lado, el dolor que podían padecer después de sesiones de entrenamiento era menor en el grupo experimental respecto al grupo control (Douzi et alt., 2018).
Por otro lado, otro estudio científico realizado por la revista European journal of applied physiology desvela en su estudio que realizaron un experimento con 24 atletas de resistencia. Este tipo de atleta presenta normalmente debido a su tipo de entrenamiento altos parámetros de alteración por lo que respecta a su función muscular y su sangre.
El experimento se realizó mediante la división de 2 grupos, los cuáles el grupo experimental se llevaba a cabo una inmersión de agua fría a 10ºC mientras que el grupo control llevaba entrenamientos de baja intensidad per acelerar la recuperación antes de hacer el test o la prueba para evaluar los respectivos resultados de ambos grupos.
Los resultados de este experimento mostraron que el grupo experimental que realizaba la inmersión de agua fría a 10ºC atenuaba el dolor y la inflamación del entrenamiento a las 24 horas e influía positivamente el pico de fuerza a las 48 horas si lo comparábamos con el grupo control (Wilson et alt., 2018).
En conclusión, según las revisiones de estos dos estudios científicos, la crioterapia es un método efectivo para disminuir el dolor, la inflamación, así como método de recuperación, ya que lo disminuyen y mejora la calidad del sueño. No obstante, hay que mencionar que la aplicación de crioterapia puede estar contraindicada para aquellas personas que tienen enfermedades coronarias, así como personas que tienen la presión arterial alta, puesto que cuando se aplica agua muy fría en la zona puede establecerse una vasoconstricción en la venas y arterias, lo cual puede producirse una menos circulación sanguínea y si le añadimos el colesterol alto que tenemos o tenemos una predisposición a tener venas y arterias muy rígidas puede tener cierto riesgo para nuestra salud si presentamos presión arterial alta o alguna enfermedad coronaria.