¿Es bueno estirar cuando tenemos una lesión?

En el artículo de hoy voy hablar sobre el tema de las lesiones, concretamente vamos hacer referencia a si se puede o no estirar cuando tenemos una lesión. Para poder responder a esta pregunta será necesario aclarar que no todo es blanco o negro, es más, las lesiones se pueden clasificar de varias maneras en función del origen de nuestra lesión.

Para comenzar, vamos a detallar y repasar cuáles son las fases que comprende una lesión que vendrían a ser fase de inflamación, fase de reparación y fase de remodelación, las cuáles las he detallado muy bien en mi artículo ¿Qué hacer cuando nos surge una lesión? en el blog de mi página web.

Clasificación de las lesiones

Como iba explicando podemos clasificar las lesiones en función de su origen de la siguiente manera:

Causa intrínseca

Lesión causada por nosotros mismos, es decir, por sobreuso de nuestro cuerpo donde hay constantes cambios metabólicos debido al entrenamiento o sobreactividad física que realizamos. Suelen también clasificarse dentro de esta causa también los traumas indirectos.

Ejemplos de causa intrínseca

– Calambre

– Contractura muscular

– DOMS/agujetas de grado 1, grado 2 y grado 3 (traumas intrínsecos indirectos)

Causa extrínseca

Causada por factores de una agente externo como puede ser un trauma directo estableciendo contacto entre un oponente o un objeto.

Ejemplos de causa extrínseca

Contusiones y esguinces (distensiones musculares causadas por factores externos)

Ahora que sabemos esto…

Una vez tenemos esto podremos explicar en cada caso si es indicado realizar estiramientos en los casos mencionados anteriormente. Por tanto…

¿Estiramos en caso de calambre?

El calambre es una contracción que genera dolor y suele producirse por alteraciones metabólicas por la acumulación de sustancias de desecho derivadas de la contracción muscular, también se produce por deshidratación del cuerpo humano, así como otros factores que tienen que ver con el exceso de estrés y entrenamiento. Por tanto, tratándose de una contracción procederíamos a realizar estiramientos pasivos, como también no estaría mal a proceder a hidratarnos y reflexionar si el entrenamiento que estamos haciendo se adecua a nuestro nivel de condición física.

¿Estiramos en caso de contractura muscular?

Sabiendo que es una contractura y que en el caso de ser una contractura muy prolongada puede derivar a una tendencia a la fibrosis, es decir exceso de tejido conectivo fibroso, la termoterapia, los masajes, así como estiramientos lentos y progresivos serán bienvenidos y adecuados para este caso en concreto.

¿Estiramos en caso de agujetas?

Las agujetas presentan una fase de inflamación después de 24-72 horas y están caracterizadas por ser microtraumatismos y microlesiones musculares. El dolor que presentamos es como consecuencia de la inflamación.

La respuesta a esta pregunta sería establecer en este caso una actividad aeróbica suave puesto que drena y facilita la reducción de la inflamación, además podríamos utilizar la crioterapia y el masaje como elementos complementarios en la fase inflamatoria. No obstante, realizaríamos estiramientos teniendo en cuenta que los realizaríamos cuando no se presenta dolor a la hora de estirar.

¿Estiramos en caso de lesión debido a un esguince?

Como hemos mencionado anteriormente, en prácticamente todas las lesiones se establecen tres fases, que son la fase de inflamación, la fase de reparación y la fase de remodelación.

En la fase de inflamación solo aplicaríamos el RICE, es decir estableceríamos el descanso, el hielo, la compresión y la elevación en la zona afectada. La fase de inflamación suele durar 3 días si la lesión no es muy grave. Aquí no sería conveniente estirar, puesto que el cuerpo cuando tiene una inflamación busca reducir la funcionalidad del tejido creando una vasodilatación para proteger y empezar a reparar el tejido dañado. 

Por otra parte, la fase de reparación empieza a los 3 días aproximadamente, y acaba a los 2 meses. En esta fase ya podríamos empezar a estirar al comienzo de 3 o 5 días añadiendo estiramientos siempre y cuando no nos cause dolor y por lo tanto, también podríamos estirar en la fase de remodelación.

Concluyendo en este artículo, esta sería la guía para establecer si debemos estirar o no si presentamos determinadas lesiones, aunque estoy seguro de que cada lesión presenta características diferentes y siempre deberemos tratarlas con médicos, fisioterapeutas y entrenadores cualificados para poder saber con exactitud a cómo tratarla.   

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

– Pacheco Arajol, L, y García Tirado, J.J. (2010). On the aplication of stretching to healthy and injured sportsmen and women. Apunts: Medicina de l’esport, 17 (17), 109-124. Recuperado el 18 de marzo de 2019, a https://www.apunts.org/en-pdf-S1886658110000198

Deja un comentario