¿Entrenamiento periodizado qué es?

¡Hola chicos y chicas! Hoy voy a desvelaros uno de los más importantes aspectos para mejorar nuestro entrenamiento que es el concepto de periodización. Para que veáis lo importante que es, os voy a desvelar unos estudios científicos que avalan que la periodización se obtiene mejores resultados que una simple rutina.

Diferencias entre rutina y programa periodizado.

La rutina podemos definirla como aquellas tablas en las que solo tienen en cuenta las series, repeticiones y ejercicios que hemos de realizar sin tener en cuenta el peso que hemos de poner en la máquina. Suele durar unos pocos meses hasta el siguiente cambio de rutina.

Por otro lado, un programa periodizado tendrá en cuenta los factores de la persona que entrena, teniendo en cuenta la patologías previas, las repeticiones, las series, cómo aplicar los mesociclos y microciclos durante un programa anual. Es decir, seria definido como un plan de las variables de las cargas de entrenamiento para optimizar el rendimiento, el control de la fatiga estableciendo correctamente las cargas, así como prevenir el estancamiento. Este factor adquiere mucho valor puesto que se requiere bastante trabajo previo por parte del entrenador para realizar un buen programa periodizado y adaptado al usuario.

¿Qué es mejor una rutina o un programa periodizado?

Vamos con los estudios donde demuestran que un programa periodizado se obtiene más beneficio que una simple rutina…

Un estudio realizado donde han establecido dos metaanálisis (puedes ver aquí que es un metaanálisis) donde pudieron comprobar que el entrenamiento periodizado se obtenían más ganancias de fuerza muscular en comparación con el entrenamiento no periodizado (Rhea y Alderman, 2004; Williams et alt., 2017).

También otro estudio llevado a cabo por De Souzaa y varios autores en 2018 se realizo un ensayo en que participantes físicamente activos se distribuyeron en 4 grupos, los cuáles eran respectivamente programa no periodizado, programa tradicional periodizado, programa periodizado ondulatorio y grupo control (sin entrenamiento). Los grupos experimentales, es decir, los grupos que realizaban los programas, se sometieron a 12 semanas de entrenamiento entrenando 2 veces a la semana, mientras que el grupo control no realizaba ningún tipo de entrenamiento. Finalmente los resultados mostraron que los grupos experimentales se mostraron muy buenos resultados en las primeras 6 semanas tanto para el grupo periodizado como no periodizado. No obstante, pasadas las 6 semanas se demostró que los regímenes periodizados mostraban mejores adaptaciones musculares en cuánto fuerza y masa muscular en comparación con el régimen no periodizado.

Conclusiones

Mi conclusión es que aquellas personas que estén entrenando para adquirir fuerza y masa muscular deben ser conscientes que los programas periodizados pueden ser muy ventajosos en las últimos periodos de entrenamiento. Puede que al inicio de una rutina conlleve algo de ganancia al principio, pero lo que está claro es que cuando queremos perseguir un objetivo a largo plazo nos conviene establecer un programa periodizado.  

Deja un comentario