La salud es un componente esencial de la calidad de vida, pero a veces incluso nos olvidamos de algo tan esencial como la psicología y el factor social, donde muchas veces pasa factura a nuestra salud. En el artículo de hoy vamos a hablar de la celulitis y aunque en algunos aspectos resulta un tema menor y que no se le da importancia, a veces a nivel emocional y psicológico nos repercute en nuestro día a día.
Para empezar, uno de los principales causantes que haya una baja autoestima y sobretodo en el caso de la mujer es la aparición de la celulitis.
Esta patología se caracteriza por un aspecto irregular de la piel en los muslos y glúteos, y no solamente se presentan en casos de personas mayores sino también en chicas jóvenes.
Algunos autores han llegado a considerar que los trastornos psicológicos y sociales que pueden experimentar los pacientes de dermatitis atópica son comparables a los que afrontan los pacientes con diabetes tipo 2 y los pacientes con hipertensión (Feldman, Behman, Behman, y Koo, 2005).
No obstante, sí es bien cierto que la celulitis no tiene porque interrumpir en la calidad de vida de la persona, pero sí que existe la evidencia que hay un impacto psicológico y psicosocial bastante importante (Estefanía Hernández-Fernaud, Bernardo Hernández, Antonia Ruiz*, Armando Rodríguez y Verónica Betancor, 2008).
Pero, ¿de dónde viene esta celulitis? ¿Cuál es el origen que causa el desarrollo de esta patología?
La celulitis no está completamente esclarecida, pero sí que se acepta que es una patología que engloba varios factores, de los cuáles son los siguientes:
El consumo excesivo de carbohidratos
Los hidratos de carbono nos proporcionan energía rápida durante nuestras actividades, pero sin embargo un exceso de ingesta de carbohidratos puede provocar una hiperinsulinemia y por consiguiente una lipogénesis. En otras palabras, se dispara la hormona de la insulina que se encarga de equilibrar la cantidad de azúcar en sangre procedente de los carbohidratos y esto conlleva que este exceso de hidratos de carbono se torne en nuestro cuerpo en forma de grasa.
El estilo de vida sedentario
Según el ritmo de vida que llevamos podemos hacer favorable la aparición de la celulitis si es el caso que no tenemos un consumo activo gracias a nuestras actividades físicas en nuestro día a día.
Diferencias bioquímicas y relacionadas con el metabolismo sobre el tejido adiposo y tejido celulítico (Estos provocan un mayor efecto)
Está claro que el metabolismo juega un papel fundamental en la aparición de la celulitis, y en muchos casos depende de las hormonas, sobre todo tratándose de la mujer. De hecho, las regiones de abdominales y femoral responden de manera distinta a la disminución de peso debido a las diferencias de sus receptores catecolaminas (hormonas encargadas de dar respuestas fisiológicas y preparar el cuerpo para la actividad física) y el tamaño de los adipocitos (células que forman el tejido graso).
¿Por qué los hombres tienen menos celulitis que las mujeres?
Esta es muy buena pregunta, y de hecho se responde con las diferencias bioquímicas que presenta la mujer respecto al hombre. En este caso, los estrógenos son unas hormonas que estimulan la lipoproteinlipasa, que es una encima responsable de la lipogénesis, y por consiguiente favorece que haya reacciones químicas que promueven las reservas de grasa, y en definitiva la celulitis.
Obviamente, la testosterona es una hormona clave que se relaciona con la prevención de la obesidad por su gran función en su equilibrio energético, su efecto en el aumento de masa muscular y en consecuencia por su aumento del metabolismo basal o consumo energético en reposo (Kelly y Jones, 2015).
¿Qué medios son efectivos para combatir la celulitis?
Para combatir la celulitis hay infinidad de afirmaciones y productos que según dicen ser efectivos para combatirla. No obstante, muchos de estos productos y estas confirmaciones no están apoyados científicamente y no existen pruebas que corroboren que sean medios efectivos para poder combatirla.
Sin embargo, yo aquí te voy a detallar que medios son efectivos y cuales no lo son basándome en aportaciones científicas:
Tratamiento tópico de lociones, cremas y geles
Las cremas y geles que se utilizan para mejorar la celulitis no se han comprobado su eficacia.
Obviamente, sí que habrá artículos que avalan que estos productos son efectivos, pero esto se ha de coger mucho con pinzas y se ha de saber cuál es su procedencia y con qué medios se financian estos artículos científicos. De hecho, ya me encontrado algún que otro artículo científico que confirma la eficacia de crema adelgazante que contiene cafeína, pero después hay un reconocimiento que el estudio fue apoyado por una compañía farmacéutica, lo cual hace que no sea del todo creíble.
Además, la absorción de nutrientes de estas cremas puede verse limitada por su gran dificultad para penetrar más allá de la capa más superficial de la epidermis.
Por tanto, aquí no se muestra clara la evidencia de que este tipo de productos sean fiables para el tratamiento de la celulitis.
Mesoterapia
La mesoterapia consiste en introducir inyecciones de manera subcutánea utilizando soluciones o de diversos medicamentos En estos casos, se suelen utilizar la cafeína con L-carnitina y silicio orgánico para tratar la celulitis y que ofrece resultados eficaces. Sin embargo, este método puede resultar muy invasivo si tenemos en cuenta otros remedios de carácter más conservador (González Ramos, et alt., 2014).
Liposucción
La liposucción consiste en succionar la grasa subcutánea introduciendo un tubo terminal bajo la piel gracias a una bomba de vacío.
Este método no es el más aconsejable para reducir la celulitis puesto que es una pérdida de grasa muy rápida y puede propiciar laxitud en la piel que puede empeorar la celulitis.
Masajes linfáticos
Los masajes favorecen la movilización de líquidos y se puede observar una reducción de acumulación de líquido y su mejora en la circulación sanguínea y consecuentemente un mejor drenaje linfático gracias a estos tipos de masajes.
La radiofrecuencia o energía térmica
La radiofrecuencia puede mejorar la flacidez. La generación de energía térmica produce cambios importantes en la dermis con edema (acumulación de líquidos), aumento de la células y acumulación de sustancias intercelulares.
Papel de la actividad física
La actividad física juega un papel fundamental en la desaparición de la celulitis, puesto que engloba 2 aspectos mencionados anteriormente (mejor drenaje linfático y generación de energía térmica) y porque la grasa es uno de los principales causantes de la celulitis que tenemos. Cuanta más grasa en la aéreas predispuestas, más aparente será la celulitis.
Establecer actividades que promuevan la movilización de las grasas para consumirlas como energía ayudará en el tratamiento de la celulitis, pero no hay que olvidar que una pérdida de grasa rápida puede promover aspectos indeseados en la piel, por lo que será necesario establecer un programa de entrenamiento progresivo acorde a las necesidades del individuo.
También los ejercicios serán importantes a elegir puesto que depende de que ejercicios, podrán ser contraproducentes, como es el caso de los ejercicios de alto impacto donde hay más probabilidades de lesionarnos.
(González Ramos, et alt., 2014)
Ejemplos tenidos con mis clientes
He de decir que he tenido casos de clientas jóvenes que han presentado celulitis, y al final acabo concluyendo que se corrige en gran medida con una pérdida de peso progresiva y una buena alimentación. Si quieres conocer el caso de estos clientes, puedes contactar conmigo y estaré encantado de poder compartir contigo las experiencias de mis ex clientes que han podido reducir la celulitis.
Espero y deseo que este artículo te sea de ayuda. Un gran saludo.
Albert Montasell Benítez
Entrenador personal y especialista en pérdida de peso.
Tú naces, tú construyes, tú conquistas. Consigue el cuerpo que deseas.